La Ley de Segunda Oportunidad es una herramienta legal diseñada para ayudar a personas físicas y autónomos en situación de insolvencia a cancelar o reestructurar sus deudas. Este mecanismo permite empezar de nuevo sin cargas económicas asfixiantes y ofrece la posibilidad de una exoneración de deuda.
Si te encuentras en una situación financiera complicada y no puedes hacer frente a tus deudas, es fundamental conocer si cumples los requisitos de la Ley de Segunda Oportunidad para iniciar el proceso. En este artículo, analizaremos quién puede acogerse a esta ley y qué condiciones deben cumplirse.
¿Qué requisitos debo cumplir para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad?
Para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad, es necesario cumplir con ciertos requisitos que garanticen que el deudor actúa de buena fe y que realmente no puede hacer frente a sus obligaciones económicas. A continuación, detallamos los criterios más importantes:
1. Demostrar insolvencia real
- No poder pagar de forma regular las deudas contraídas con bancos, entidades financieras o particulares.
- No poseer bienes suficientes para hacer frente a las deudas.
2. Actuar de buena fe
- No haber sido condenado por delitos económicos, patrimoniales o laborales en los últimos 10 años.
- No haber rechazado ofertas de empleo adecuadas en los últimos 4 años.
- No haber generado la deuda de manera fraudulenta o con intención de evadir pagos.
3. Intento previo de acuerdo extrajudicial
- Antes de solicitar la exoneración de las deudas, se debe haber intentado un acuerdo de pago con los acreedores.
- Si el acuerdo no es viable o no se logra alcanzar, se puede solicitar la exoneración judicial.
4. Límite de endeudamiento
- La Ley de Segunda Oportunidad establece un límite de deudas de hasta 5 millones de euros para poder acogerse al procedimiento.
Si cumples estos requisitos, puedes iniciar el proceso para cancelar tus deudas y empezar de nuevo. En los siguientes apartados veremos quién puede acogerse a este mecanismo y qué tipos de deudas pueden eliminarse con esta ley.
¿Quién se acoge a la Ley de Segunda Oportunidad?
Esta ley está diseñada para ayudar a particulares y autónomos que se encuentran en una situación financiera insostenible. A continuación, te explicamos los perfiles que pueden acogerse a este mecanismo:
1. Personas físicas (trabajadores y desempleados)
- Personas con ingresos insuficientes para afrontar sus deudas.
- Desempleados que han acumulado deudas y no pueden hacerles frente.
- Familias en situación de sobreendeudamiento.
2. Autónomos y pequeños empresarios
- Autónomos que han contraído deudas con la Seguridad Social, Hacienda o proveedores.
- Pequeños empresarios que han tenido que cerrar su negocio y arrastran deudas impagables.
- Profesionales que han visto reducidos sus ingresos y no pueden cumplir con sus obligaciones económicas.
3. Fiadores o avalistas
- Personas que avalaron a familiares o conocidos y no pueden hacer frente a la deuda generada.
Si perteneces a alguno de estos grupos y cumples los requisitos mencionados anteriormente, tienes derecho a iniciar el proceso de la Ley de Segunda Oportunidad y solicitar la exoneración de deuda.
¿Cuáles son los requisitos para acceder a la Ley de Segunda Oportunidad?
Para poder acceder a la Ley de Segunda Oportunidad, se deben cumplir los siguientes requisitos clave:
- No haber solicitado esta ley en los últimos 10 años.
- No haber sido condenado por delitos de fraude fiscal, contra la Seguridad Social o económicos en los últimos 10 años.
- Demostrar que se ha intentado un acuerdo extrajudicial con los acreedores.
- No tener patrimonio suficiente para liquidar la deuda pendiente.
El cumplimiento de estos requisitos es fundamental para que un juez pueda conceder la exoneración de deudas. En caso contrario, el proceso podría ser rechazado.

¿Qué deudas te quita la Ley de la Segunda Oportunidad?
La Ley de Segunda Oportunidad permite cancelar una gran variedad de deudas, pero es importante conocer cuáles son exonerables y cuáles no:
1. Deudas que pueden cancelarse
- Préstamos personales.
- Tarjetas de crédito.
- Microcréditos y financiaciones con entidades privadas.
- Deudas con proveedores (para autónomos y empresarios).
- Deudas derivadas de impagos en suministros básicos como agua, luz y gas.
2. Deudas parcialmente exonerables
- Deudas con la Seguridad Social y Hacienda: Se pueden cancelar hasta un determinado límite, pero no en su totalidad.
3. Deudas que no pueden cancelarse
- Deudas por pensión de alimentos y manutención.
- Multas y sanciones administrativas o penales.
- Indemnizaciones por responsabilidad civil.
Si tus deudas entran dentro de las categorías cancelables, puedes iniciar el procedimiento para cancelar deudas con la Ley de Segunda Oportunidad en España.
Pasos para solicitar la Ley de la Segunda Oportunidad en 2025
- Reunir la documentación necesaria (pruebas de insolvencia, relación de deudas, ingresos, bienes, etc.).
- Intentar un acuerdo extrajudicial con los acreedores.
- Solicitar el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) si el acuerdo no se alcanza.
- Esperar la resolución judicial que determine la exoneración de las deudas.
Abogados expertos en la Ley de Segunda Oportunidad
Si necesitas asesoramiento legal para cancelar tus deudas y acogerte a la Ley de Segunda Oportunidad, cuenta con Segunda Oportunidad Abogados, nuestro equipo de abogados expertos en cancelación de deudas está listo para ayudarte.
Contáctanos hoy mismo para una consulta gratuita y empieza de nuevo sin deudas.