La Ley de Segunda Oportunidad es una herramienta legal diseñada para ayudar a personas físicas y autónomos a cancelar sus deudas cuando se encuentran en una situación de insolvencia. Sin embargo, no todos los que inician el proceso logran obtener la exoneración. ¿Por qué? Porque muchos cometen errores que, aunque parecen pequeños, pueden hacer que el juez deniegue el beneficio de la cancelación de deudas.
En este artículo te explicamos los 10 errores más frecuentes que pueden arruinar tu derecho a una segunda oportunidad… y lo más importante: cómo evitarlos desde el primer momento.
Error 1: No demostrar insolvencia real
Uno de los pilares del proceso es que el solicitante esté en situación de insolvencia actual o inminente. Esto significa que no puedes hacer frente regularmente a tus deudas. Si el juez detecta que todavía tienes ingresos estables o bienes con los que podrías afrontar tus pagos, es probable que rechace tu solicitud.
¿Cómo evitarlo?
Reúne toda la documentación que justifique tu situación económica: extractos bancarios, nóminas, certificados de paro, gastos mensuales, etc. Cuanto más clara y completa sea la información, más fácil será acreditar la insolvencia.
Error 2: Ocultar ingresos o bienes
Ocultar información patrimonial es un error gravísimo. Hay personas que intentan salvar un coche, una cuenta a nombre de un familiar o ingresos extra no declarados. Esto es considerado mala fe y puede no solo provocar la denegación del proceso, sino también derivar en sanciones legales.
¿Cómo evitarlo?
Sé completamente transparente con tu abogado y con el juzgado. Si has vendido un bien o transferido dinero en los últimos años, debe quedar reflejado en la documentación. La clave está en demostrar que estás actuando de forma honesta.
Error 3: No actuar con buena fe
La buena fe no es solo una expresión jurídica: es un requisito imprescindible para que la Ley de Segunda Oportunidad funcione. Esto implica haber intentado pagar, no haber generado la deuda con intención de no cumplirla, y colaborar durante todo el procedimiento.
¿Cómo evitarlo?
Desde el primer paso, muestra actitud de cooperación: responde a los requerimientos del juzgado, facilita la información solicitada y no ocultes nada. Si en tu pasado financiero hay errores, decláralos. Lo que cuenta es tu disposición a solucionarlo ahora.
Error 4: No intentar un acuerdo extrajudicial cuando es necesario
Aunque en algunos casos este paso se puede omitir por simplificación legal, en muchos procedimientos sigue siendo obligatorio intentar primero un acuerdo extrajudicial de pagos con los acreedores. Saltarse esta fase puede llevar a que el juez no admita el procedimiento.
¿Cómo evitarlo?
Consulta con un abogado si en tu caso es necesario. Si lo es, elabora una propuesta realista de pago parcial con la ayuda de un mediador concursal. Aunque no se llegue a un acuerdo, el intento es lo que valida el paso al concurso.
Error 5: Incluir deudas no exonerables como si lo fueran
No todas las deudas se pueden cancelar. Algunas personas inician el proceso creyendo que podrán eliminar multas administrativas, pensiones alimenticias o indemnizaciones por responsabilidad civil, cuando en realidad estas deudas están excluidas del beneficio de exoneración.
¿Cómo evitarlo?
Revisa con un abogado todas tus deudas antes de presentar la solicitud. Es fundamental identificar correctamente cuáles son cancelables, cuáles parcialmente (como las deudas con Hacienda y Seguridad Social hasta 10.000 €), y cuáles no.

Error 6: No presentar la documentación completa o actualizada
El proceso judicial requiere un volumen importante de documentación: certificados, extractos, justificantes, declaraciones, etc. Presentarla incompleta, desactualizada o con errores retrasa el procedimiento o incluso puede hacer que lo rechacen por falta de pruebas.
¿Cómo evitarlo?
Haz una lista de todos los documentos exigidos y verifica que estén al día. Apóyate en tu abogado para que revise cada uno. Una presentación ordenada y completa genera confianza en el juzgado y facilita una resolución favorable.
Error 7: Contratar asesoría no especializada o poco transparente
Muchas personas acuden a empresas o supuestos asesores que prometen cancelar deudas “fácil y rápido” sin valorar adecuadamente el caso. Esto puede llevar a errores de procedimiento, falta de preparación documental o incluso a fraudes, dejando al solicitante en peor situación que al principio.
¿Cómo evitarlo?
Asegúrate de trabajar con un abogado especializado en Ley de Segunda Oportunidad. Verifica su experiencia, reputación y que te ofrezca una explicación clara de cada paso. Huir de lo “barato y milagroso” es el primer paso para no caer en trampas.
Error 8: Repetir el proceso antes del plazo legal
Una vez canceladas las deudas mediante este procedimiento, la ley establece un plazo mínimo para volver a solicitarlo: normalmente 5 o 10 años, según el tipo de exoneración obtenida. Intentar acogerse antes de que transcurra ese plazo será automáticamente rechazado.
¿Cómo evitarlo?
Si ya te has acogido en el pasado, consulta con tu abogado si puedes volver a hacerlo. Respeta los plazos legales y no intentes iniciar un nuevo proceso hasta estar legalmente habilitado.
Error 9: Aceptar condiciones abusivas de algunos acreedores
En la fase de negociación (acuerdo extrajudicial o plan de pagos), hay acreedores que pueden presionar con condiciones desproporcionadas para aceptar el acuerdo. Muchos deudores, por desesperación, acceden a firmar compromisos que luego no pueden cumplir.
¿Cómo evitarlo?
Nunca aceptes un plan de pagos que sabes que no podrás asumir. Un abogado especializado puede ayudarte a negociar condiciones realistas y legales. Es mejor que el acuerdo no se firme a comprometerte a algo insostenible que solo retrase el problema.
Error 10: No cumplir con el plan de pagos, si se ha pactado uno
Cuando se concede la exoneración con un plan de pagos, el cumplimiento puntual es obligatorio. Si incumples este acuerdo —por ejemplo, dejando de pagar sin justificación o retrasándote continuamente— el juez puede revocar la exoneración y reactivar las reclamaciones de los acreedores.
¿Cómo evitarlo?
Antes de aceptar un plan, asegúrate de que realmente puedes cumplirlo. Si en algún momento no puedes seguir con los pagos por causas justificadas (como pérdida de empleo o enfermedad), informa inmediatamente al juzgado o a tu abogado. La transparencia y el cumplimiento son clave para mantener el beneficio concedido.
Conclusión y consejos finales
La Ley de Segunda Oportunidad puede cambiar tu vida si estás sobreendeudado, pero también puede fallar si no se aplica correctamente. Muchos casos se rechazan no por falta de derecho, sino por errores evitables como los que hemos visto: falta de documentación, ocultación de bienes, mala fe o asesoramiento inadecuado.
Por eso, si estás pensando en cancelar tus deudas, hazlo bien desde el principio. Infórmate, sé transparente y busca apoyo legal especializado. Un error puede costarte tu segunda oportunidad, pero con el acompañamiento adecuado, puedes empezar de nuevo sin cargas ni estrés.
¿Tienes dudas? Contacta con nuestros abogados expertos en cancelación de deudas y empieza hoy mismo tu camino hacia la libertad financiera.